No puedo creer que ya llego el momento en el que digo "Me despido de la Secundaria", no pensé que iba a llegar tan rápido.
Como muchos saben que me cambie de colegio tres veces no porque me echaron ni nada, fue por decisión mía, quiero que sepan que en este colegio fue el que más cómoda me sentí y más me gusto.
Aunque en el curso hayan sus diferencias, más que nada lo noté este año, yo siento que todos somos buenas personas aunque suene medio cursi pero yo lo siento así. Siempre cuando uno estaba mal por lo menos uno de nosotros se acercaba a ver que le pasaba y así con muchas cosas más. (cuantas veces nos salvamos en materias jajaja!)
Y los profes la verdad.. con decir que se bancaron un 5to así, eso lo dice todo! jajaja (sacando la de geografía que se fue corriendoooo!)
Después de escribir estas palabritas, no caigo que pasaron mis 5 años de secundaria. QUE HERMOSA ETAPA!
Les mando a cada uno un beso y mañana nos vemos con las mimas caras de dormidos de siempre. (disfrutemos estos últimos días! y a los que nos llevamos materias disfrutemos igual!)
Julia Clara Figueroa
jueves, 17 de noviembre de 2011
Palacio del Congreso de la Nación Argentina
-Identificación del edificio:
El Palacio del Congreso de la Nación Argentina, construido en 1946 ubicado en La Avenida Entre Ríos 50, Buenos Aires.
El edificio es de un estilo grecorromano, dentro del academicismo italiano de Victor Meano.
El edificio se distingue por su cúpula.
Las alturas de las fachadas son de 27,50 m sobre Hipólito Yrigoyen y 23,60 m sobre Entre Ríos, Rivadavia y Pozos.
Las diferentes plantas del edificio tienen las siguientes características:
Subsuelo 4,50m de altura, 4210m2 de superficie
Planta Baja 6,20m de altura, 8200m2 de superficie
Primer Piso 6,60m de altura, 7900m2 de superficie
Segundo Piso 6,00m de altura, 7700m2 de superficie
Tercer Piso 4,80m de altura, 6800m2 de superficie
Cuarto Piso 3,90m de altura, 4400m2 de superficie
- Materiales: La cúpula: El casquete es una estructura reticulada de acero y los 4 pilares bajo el tambor tienen 300 m2 de sección de piedra granítica.
El palacio: mármol, bronce, piedra, cobre.
- Elementos sustentantes: seis columnas estilo corintio que soportan un frontón triangular. Cuatro leones alados que sirven de base para cuatro faroles.
- Elementos sostenidos: La cúpula que alcanza los 80 metros de altura. La construcción de esta cúpula significó la construcción de una gran obra de ingeniería, que debía soportar las 30 mil toneladas de la superestructura de la cúpula central. El casquete es una estructura reticulada de acero y los 4 pilares bajo el tambor tienen 300 m2 de sección de piedra granítica.
- Fachadas: La Entrada Principal del Congreso, corresponde a la dirección formal de Entre Ríos 51 y también es llamada Entrada de Honor, pues se utiliza en ceremonias importantes.
La puerta está custodiada por 2 cariátides en mármol (columnas conformando mujeres con túnicas, como sus antepasados de la Acrópolis de Atenas.) ubicadas en el atrio central que tiene 6 columnas estilo corintio y soportan un clásico frontón triangular.
- Elementos decorativos: escasos o abundantes, tipos, temas, localización…..
- Valores plásticos: Iluminación: Hay faroles y las ventanas que corresponden al hemiciclo de la Sala de Sesiones no tienen persianas, pues dichas aberturas sirven como iluminación cenital.
Proporción, simetría, volúmenes exteriores e interiores, etc.
- Tipología y función del edificio: El Palacio se concibió como obra artística, con monumentalidad por sus dimensiones, su emplazamiento, sus fachadas y particularmente por la culminación del edificio con su singular y alta cúpula, que fue durante muchos años el punto más alto de la ciudad y cuya fisonomía sigue individualizando a Buenos Aires.
- Simbología: - El carro tirado por 4 caballos en distintas posturas, representa la República Triunfante. La Victoria alada que lo conduce, simboliza la voluntad del país, avanzando liberado.
- En su mano izquierda lleva las riendas, representando a la democracia manejada por el pueblo y en la derecha una rama de laurel. El conjunto escultórico, se proyecta 1 metro hacia adelante de la base cuadrada, en dirección hacia el Río de la Plata.
-Por encima del frontón y las cornisas hay profusa ornamentación con guirnaldas, vasijas, redondeles y mascarones. Las esculturas que rematan la parte superior externa, simbolizan los poderes del Estado.
- Por detrás del escudo, está la bandera siempre enarbolada, en el mástil principal del edificio. Estos símbolos patrios que se hallan alineados, fueron creados para exaltar el patriotismo
3.-Análisis estilístico:
- Los caracteres generales del estilo son Grecorromano.
- El arquitecto fue Vittoriano Meano
- Los caracteres generales del estilo son Grecorromano.
- El arquitecto fue Vittoriano Meano
- Con la Organización Nacional comenzada en 1862 al unificarse la República argentina, el presidenteBartolomé Mitre encargó al arquitecto Jonás Larguíala obra de la sede del Congreso Nacional. El primer edificio se inauguró en 1864 y se encontraba en la esquina sudoeste de las calles Victoria (hoy Hipólito Yrigoyen) y Defensa, en diagonal a la Casa de Gobierno. Con la construcción del edificio del Banco Hipotecario Nacional (hoy sede de la AFIP), fue demolido parcialmente, aunque se conservó su sala de sesiones, que hoy en día es posible visitar.
Ya en 1882 se pensó en la construcción de un nuevo edificio para el Congreso, del tamaño adecuado para alojar a los representantes. En 1887 se destinó para ese fin la manzana delimitada por las calles Callao, Riobamba, Paraguay y Charcas (hoy Marcelo T. de Alvear). El 1 de julio de 1889 el presidente Miguel Juárez Celman presentó al Congreso su proyecto para levantar el Palacio en la manzana entre las calles Entre Ríos, Rivadavia, Combate de los Pozos y Victoria, originalmente destinada al nuevoTeatro Colón. El valor simbólico de esta nueva ubicación se encontraba en la exitosa construcción de la Avenida de Mayo, que tendría en su otro extremo a la Casa de Gobierno, formando así un corredor rematado por los dos poderes.
- Posibles antecedentes y transcendencia de la obra en la Historia del Arte.
El estado de conservación es bueno ya que esta declarado Monumento Artístico e Histórico Nacional.
Ya en 1882 se pensó en la construcción de un nuevo edificio para el Congreso, del tamaño adecuado para alojar a los representantes. En 1887 se destinó para ese fin la manzana delimitada por las calles Callao, Riobamba, Paraguay y Charcas (hoy Marcelo T. de Alvear). El 1 de julio de 1889 el presidente Miguel Juárez Celman presentó al Congreso su proyecto para levantar el Palacio en la manzana entre las calles Entre Ríos, Rivadavia, Combate de los Pozos y Victoria, originalmente destinada al nuevoTeatro Colón. El valor simbólico de esta nueva ubicación se encontraba en la exitosa construcción de la Avenida de Mayo, que tendría en su otro extremo a la Casa de Gobierno, formando así un corredor rematado por los dos poderes.
- Posibles antecedentes y transcendencia de la obra en la Historia del Arte.
El estado de conservación es bueno ya que esta declarado Monumento Artístico e Histórico Nacional.
Malba
El Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires– Fundación Costantini fue fundado en septiembre de 2001 con el objetivo de coleccionar, preservar, estudiar y difundir el arte latinoamericano desde principios del siglo XX hasta la actualidad. Es una institución privada sin fines de lucro que conserva y exhibe un patrimonio de aproximadamente 400 obras de los principales artistas modernos y contemporáneos de la región.Combina un calendario cada vez más dinámico de exposiciones temporarias, con la exhibición estable de su colección institucional, y funciona simultáneamente como un espacio plural de producción de actividades culturales y educativas. Ofrece ciclos de cine, literatura y diseño, y lleva adelante una importante tarea de educación a través de programas destinados a diferentes tipos de públicos. En mayo de 2007, Malba fue declarado Sitio de Interés Cultural por parte de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En noviembre de 2008, el museo recibió el Konex de Platino como Mejor entidad cultural de la última década.Sus objetivos principales son educar al público y despertar su interés por los creadores latinoamericanos; contribuir al conocimiento de las producciones culturales de América latina fomentando el reconocimiento de la diversidad cultural y artística de esta región; y compartir la responsabilidad de este esfuerzo con la comunidad nacional e internacional promoviendo el intercambio artístico entre instituciones nacionales, regionales e internacionales, y apoyando programas innovadores centrados en las artes visuales y en la cultura latinoamericana.
Este museo aparte de exhibir 400 cardos aprox. cuenta con un cine que ofrece diferentes ciclos de cine
independiente, revisiones de cineastas consagrados y un espacio privilegiado para el estrenos de films argentinos y latinoamericanos que no tienen gran difusión en espacios del circuito comercial.
En noviembre de 2008, el museo recibió el Konex de Platino como Mejor entidad cultural de la última década.Sus objetivos principales son educar al público y despertar su interés por los creadores latinoamericanos; contribuir al conocimiento de las producciones culturales de América latina fomentando el reconocimiento de la diversidad cultural y artística de esta región; y compartir la responsabilidad de este esfuerzo con la comunidad nacional e internacional promoviendo el intercambio artístico entre instituciones nacionales, regionales e internacionales, y apoyando programas innovadores centrados en las artes visuales y en la cultura latinoamericana.
Uno de los pilares institucionales de Malba es la exhibición de su patrimonio artístico. La colección permanente del museo, dedicada a la producción de América latina, está integrada por 400 obras de 160 artistas que van desde los inicios de la modernidad hasta las producciones más recientes del arte contemporáneo, incluyendo trabajos procedentes de Argentina, Uruguay, Brasil, México, Ecuador, Cuba, Colombia, Venezuela, Chile, entre otros países.Pinturas, esculturas, dibujos, collages, fotografía, video, instalaciones y objetos muestran la variedad y complejidad del arte de la región, a través de un conjunto organizado en cuatro núcleos básicos: las diferentes variantes de las modernidades y las vanguardias latinoamericanas de los años 20; un conjunto de pinturas de los años 30 y 40 que muestra la diversidad de los surrealismos y la afirmación del debate arte/política; un tercer sector exhibe las tendencias abstractas y concretas, desde el arte Madí hasta el cinetismo; y la última parte dedicada al arte contemporáneo con obras de la nueva figuración, el pop, el conceptualismo y el minimalismo de los años 60 y los 70.
![]() |
independiente, revisiones de cineastas consagrados y un espacio privilegiado para el estrenos de films argentinos y latinoamericanos que no tienen gran difusión en espacios del circuito comercial.
jueves, 13 de octubre de 2011
jueves, 18 de agosto de 2011
Documental sobre: "Club Comunicaciones"
Nuestra idea es hacer un documental sobre la situación que esta pasando este momento el club Comunicaciones. Hay una gran pelea con Moyano, que es un posible comprador, el barrio y los socios.
- Vamos a contar y mostrar una breve historia del club.
- Vamos a entrevistar a gente del club y los socios.
- También mostrar el estado en el que esta el club ahora y sus actividades posibles.
- Como surgió el club y como termino siendo un club de diversas actividades.
- ¿Que va a pasar con el equipo?
- ¿Que van a hacer los socios que hacen actividades allí?
- ¿Como y quien pagara la deuda?
- Posibles compradores.
- Ultimo: Galería de fotos.
Grupo: Gabriel Risso, Julieta Cornejo, Magalí Niglia y Julia Figueroa.
lunes, 9 de mayo de 2011
24 de Marzo
![](http://debateabierto.com.ar/da/wp-content/uploads/2011/03/golpe-1976.jpg)
Un video donde se puede observar una breve reseña de los hechos:
http://www.youtube.com/watch?v=7hZWgyAlsRM&feature=related
Para nunca olvidar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)