-Identificación del edificio:
El Palacio del Congreso de la Nación Argentina, construido en 1946 ubicado en La Avenida Entre Ríos 50, Buenos Aires.
El edificio es de un estilo grecorromano, dentro del academicismo italiano de Victor Meano.
El edificio se distingue por su cúpula.
Las alturas de las fachadas son de 27,50 m sobre Hipólito Yrigoyen y 23,60 m sobre Entre Ríos, Rivadavia y Pozos.
Las diferentes plantas del edificio tienen las siguientes características:
Subsuelo 4,50m de altura, 4210m2 de superficie
Planta Baja 6,20m de altura, 8200m2 de superficie
Primer Piso 6,60m de altura, 7900m2 de superficie
Segundo Piso 6,00m de altura, 7700m2 de superficie
Tercer Piso 4,80m de altura, 6800m2 de superficie
Cuarto Piso 3,90m de altura, 4400m2 de superficie
- Materiales: La cúpula: El casquete es una estructura reticulada de acero y los 4 pilares bajo el tambor tienen 300 m2 de sección de piedra granítica.
El palacio: mármol, bronce, piedra, cobre.
- Elementos sustentantes: seis columnas estilo corintio que soportan un frontón triangular. Cuatro leones alados que sirven de base para cuatro faroles.
- Elementos sostenidos: La cúpula que alcanza los 80 metros de altura. La construcción de esta cúpula significó la construcción de una gran obra de ingeniería, que debía soportar las 30 mil toneladas de la superestructura de la cúpula central. El casquete es una estructura reticulada de acero y los 4 pilares bajo el tambor tienen 300 m2 de sección de piedra granítica.
- Fachadas: La Entrada Principal del Congreso, corresponde a la dirección formal de Entre Ríos 51 y también es llamada Entrada de Honor, pues se utiliza en ceremonias importantes.
La puerta está custodiada por 2 cariátides en mármol (columnas conformando mujeres con túnicas, como sus antepasados de la Acrópolis de Atenas.) ubicadas en el atrio central que tiene 6 columnas estilo corintio y soportan un clásico frontón triangular.
- Elementos decorativos: escasos o abundantes, tipos, temas, localización…..
- Valores plásticos: Iluminación: Hay faroles y las ventanas que corresponden al hemiciclo de la Sala de Sesiones no tienen persianas, pues dichas aberturas sirven como iluminación cenital.
Proporción, simetría, volúmenes exteriores e interiores, etc.
- Tipología y función del edificio: El Palacio se concibió como obra artística, con monumentalidad por sus dimensiones, su emplazamiento, sus fachadas y particularmente por la culminación del edificio con su singular y alta cúpula, que fue durante muchos años el punto más alto de la ciudad y cuya fisonomía sigue individualizando a Buenos Aires.
- Simbología: - El carro tirado por 4 caballos en distintas posturas, representa la República Triunfante. La Victoria alada que lo conduce, simboliza la voluntad del país, avanzando liberado.
- En su mano izquierda lleva las riendas, representando a la democracia manejada por el pueblo y en la derecha una rama de laurel. El conjunto escultórico, se proyecta 1 metro hacia adelante de la base cuadrada, en dirección hacia el Río de la Plata.
-Por encima del frontón y las cornisas hay profusa ornamentación con guirnaldas, vasijas, redondeles y mascarones. Las esculturas que rematan la parte superior externa, simbolizan los poderes del Estado.
- Por detrás del escudo, está la bandera siempre enarbolada, en el mástil principal del edificio. Estos símbolos patrios que se hallan alineados, fueron creados para exaltar el patriotismo
3.-Análisis estilístico:
- Los caracteres generales del estilo son Grecorromano.
- El arquitecto fue Vittoriano Meano
- Los caracteres generales del estilo son Grecorromano.
- El arquitecto fue Vittoriano Meano
- Con la Organización Nacional comenzada en 1862 al unificarse la República argentina, el presidenteBartolomé Mitre encargó al arquitecto Jonás Larguíala obra de la sede del Congreso Nacional. El primer edificio se inauguró en 1864 y se encontraba en la esquina sudoeste de las calles Victoria (hoy Hipólito Yrigoyen) y Defensa, en diagonal a la Casa de Gobierno. Con la construcción del edificio del Banco Hipotecario Nacional (hoy sede de la AFIP), fue demolido parcialmente, aunque se conservó su sala de sesiones, que hoy en día es posible visitar.
Ya en 1882 se pensó en la construcción de un nuevo edificio para el Congreso, del tamaño adecuado para alojar a los representantes. En 1887 se destinó para ese fin la manzana delimitada por las calles Callao, Riobamba, Paraguay y Charcas (hoy Marcelo T. de Alvear). El 1 de julio de 1889 el presidente Miguel Juárez Celman presentó al Congreso su proyecto para levantar el Palacio en la manzana entre las calles Entre Ríos, Rivadavia, Combate de los Pozos y Victoria, originalmente destinada al nuevoTeatro Colón. El valor simbólico de esta nueva ubicación se encontraba en la exitosa construcción de la Avenida de Mayo, que tendría en su otro extremo a la Casa de Gobierno, formando así un corredor rematado por los dos poderes.
- Posibles antecedentes y transcendencia de la obra en la Historia del Arte.
El estado de conservación es bueno ya que esta declarado Monumento Artístico e Histórico Nacional.
Ya en 1882 se pensó en la construcción de un nuevo edificio para el Congreso, del tamaño adecuado para alojar a los representantes. En 1887 se destinó para ese fin la manzana delimitada por las calles Callao, Riobamba, Paraguay y Charcas (hoy Marcelo T. de Alvear). El 1 de julio de 1889 el presidente Miguel Juárez Celman presentó al Congreso su proyecto para levantar el Palacio en la manzana entre las calles Entre Ríos, Rivadavia, Combate de los Pozos y Victoria, originalmente destinada al nuevoTeatro Colón. El valor simbólico de esta nueva ubicación se encontraba en la exitosa construcción de la Avenida de Mayo, que tendría en su otro extremo a la Casa de Gobierno, formando así un corredor rematado por los dos poderes.
- Posibles antecedentes y transcendencia de la obra en la Historia del Arte.
El estado de conservación es bueno ya que esta declarado Monumento Artístico e Histórico Nacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario